miércoles, 7 de abril de 2010

LEEMOS LAS UVAS DE LA IRA : JOHN STEINBECK

El 27 de febrero de 1902 nace en Salinas, California, John Earnest Steinbeck, un niño estadounidense que, con el paso de los años, se convertiría en un reconocido escritor.


En 1925, este joven que estudió en Salinas y en la Universidad de Stanford, decide abandonar sus estudios y marcharse a Nueva York, donde trabajará por un tiempo en el periódico “New York American” para regresar a su ciudad natal al año siguiente.

A fines de la década del “20, Steinbeck escribe “La copa de oro” (“Cup of Gold”), un relato inspirado en la vida del corsario inglés Henry Morgan. Aunque esa primera novela no cosechó ningún éxito, este norteamericano casado con Carol Henning no se dio por vencido en el universo literario. Así fue como, en los años posteriores, aparecerían “Las praderas del cielo” (“The pastures of heaven”), “El pony rojo” (“The red pony”), “A un Dios desconocido” (“To a God unknown”) y “Tortilla flat”, un libro que sería distinguido por el Commonwealth Club of California con la medalla de oro a la mejor novela creada por un californiano.
Ya a partir de 1936, la carrera literaria de este autor consigue algo más de estabilidad y seriedad. Por ese entonces, publicaría “Hubo una vez una guerra” (“In Dubious Battle”) y “De ratones y hombres” (“Of mice and men”) y sería reconocido con el New Drama Critics Award.

Tras la aparición de “La fuerza bruta” y “El valle largo” (“The Long Valley”), John Steinbeck sumó a su extensa producción literaria el libro titulado “Las uvas de la ira” (“Grapes of wrath”), una obra que, aunque fue prohibida en varias ciudades californianas, logró ser adaptada al cine y galardonada, en 1940, con el premio Pulitzer.

Este autor que, en 1962, recibió el Premio Nobel de Literatura, falleció el 20 de diciembre de 1968 en Nueva York.

1 comentario:

  1. En primer lugar, reconozco que soy un lector muy poco constante y.... muy poco lector.
    Al ver esta entrada, me ha venido a la memoria la pelicula que vi en aquella TV en blanco y negro, posteriormente en lo que se conocía como Cineclub. Sin consultar nada, sin saber mi recuerdo es equívoco, me aventuro a decir que mi resumen sería: La lucha desigual y fustrante de la pobreza, el todo en contra.

    Dicho esto, me he planteado lo siguiente. ¿ Voy a leer el libro ? ¿ Si no hubiera existido la pelicula, sabría la existencia de este relato ?. Las respuestas: Probablemente, no.

    Ahora si que he buscado información sobre el tema y he encontrado lo que confirma en cierto modo la linea seguida por la biblioteca de Lliria. "La influencia de los medios masivos de comunicación y el crecimiento de la tecnología en los últimos años hacen que se deban replantear las prácticas docentes en función de la nueva generación consumidora de cine y TV.
    Los jóvenes han perdido el gusto por la lectura, "leer por leer", la imágen, la rítmica, los sonidos que le brinda el mensaje audiovisual, los atrapa, los seduce.
    Los jóvenes crecen dentro de la cultura de la imágen; y la escuela de hoy no les enseña a interpretar los símbolos de esta cultura. Es necesario generar acciones que les permitan encontrar las herramientas de análisis adecuadas para reconocerse como espectadores activos, capaces de disfrutar en forma consciente y libre, desarrollando un pensamiento crítico. Esto es: describir, definir, explicar, justificar, argumentar y contrargumentar.
    El cine ofrece un caudal de recursos que pueden contribuir a mejorar las práctica docentes, el la expresión artística mas completa ya que incorpora la palabra, el gesto, la música, la acción y la imágen. Nos pone frante a un valor social que se incorpora y luego se proyecta en la vida cotidiana.
    El cine está convirtiéndose en una estrategia innovadora que permitirá al alumno expresarse desde el campo de la oralidad y toda expresión implica generar sensibilidad e imaginación, " creación artística".
    La imágen tiene mucho rasgos y uno muy importante es la de actuar como un enorme "despertador". El docente deberá ser capaz de cautivar al joven empleando este recurso en sus clases y aunque es dificil dar un paso más y profundizar, es ahí donde los libros y la lectura son irreemplazables.
    "El lenguaje audiovisual permite maravillosas formas de lectura de nuestras realidades - reflexiona el prestigioso pedagogo Omar Chamona Burguete - . Es un universo de innumerables desarrollos tecnológicos en los testimonios, expresiones y construcciones se corporizan en la pantalla para alimentar de datos, sucesos e ideas nuestra forma de ser y estar en nuestras cotidianeidades y sus futuros posibles" (2006).
    El gran desafío será entonces acercar a los jóvenes a la literatura a través del lenguaje audiovisual."

    ResponderEliminar